Hoy queremos contaros una actividad que se está desarrollando en el marco del proyecto de Atención psicosocial consistente en la realización de un calendario para el año 2018 protagonizado por algunas de las mujeres participantes en el proyecto en nuestras entidades federadas en Córdoba, Elche, Orihuela, Valencia y Valladolid.
La temática del calendario son las EMOCIONES y los SENTIMIENTOS con la particularidad que cada mes del año represente una emoción diferente expresada a través de una fotografía y, si se quiere, un pequeño texto. Así el mes de enero representará la alegría, febrero reto, marzo culpa, abril esperanza, mayo miedo, junio gratitud, julio tristeza, agosto amor, septiembre enfado, octubre satisfacción, noviembre sorpresa y diciembre nostalgia. La actividad, desde el principio muy bien recibida por las mujeres, está desvelando su vena más artística e interpretativa. Cada una de las cinco entidades federadas representará dos emociones diferentes además de otras dos – la alegría y la nostalgia, correspondientes a los meses de enero y diciembre- que son de desarrollo común para todas.
Así nos relatan la experiencia durante el proceso de creación del calendario las psicólogas responsables del proyecto:
“Antes de comenzar a tomar las fotografías nos vimos en persona todas juntas para hablar sobre la idea y cómo queríamos plasmarla. Les motivó mucho y no paraban de hacer preguntas sobre qué tenían que ponerse, dónde íbamos a ir, etc. Decidimos reunirnos un día y visitar aquellos lugares que les evocaran una emoción, un recuerdo, un lugar de sus países de origen en la ciudad que ahora es su casa. Así, hicimos una salida por Elche acompañadas por un fotógrafo voluntario de la entidad. Esta salida fue muy emotiva pues en cada enclave de la ciudad que visitábamos hacíamos una pequeña parada para que las mujeres contaran un trocito de su historia: todas escuchábamos, algunas añadían algo de ellas, asentían ante las palabras de sus compañeras, se sentían reflejadas unas en otras. El segundo encuentro lo hicimos de manera más individual. Nuestro compañero voluntario quedó en momentos diferentes con algunas de las mujeres para hablar pausadamente con ellas y así poder encontrar la imagen que más se ajustara a su realidad. Ahora estamos en proceso de selección de las fotografías. Queremos que cada mujer vea sus fotos y elija cuál le gustaría compartir en este calendario para acercar su realidad a otras personas.” Beatriz Moreno, Elche (Alicante).
“En Valladolid, nos reunimos para hacer un brainstorming, pintar nuestras banderas y preparar el material necesario para realizar las fotos. Plasmar emociones en imágenes es más complicado de lo que parece. ¡Qué difícil es ponerse nostálgico cuando te lo estás pasando tan bien! Querían fotos a cada paso que dábamos. Llegar a los enclaves seleccionados se hacía imposible con unas modelos con tantas ganas de posar, pero todas nos estábamos divirtiendo tanto, que ninguna teníamos problema en que el trabajo se alargara. Pero terminamos, lo conseguimos, hicimos las fotos que habíamos acordado… ¡y más! Estamos orgullosas del resultado de nuestro trabajo y por supuesto ¡ellas proponen repetir!”. Marta Peña, Valladolid.
“En Vega Baja acogimos la idea del calendario con mucho entusiasmo e ilusión, al tratarse de una forma novedosa de participación de las mujeres con las que trabajamos día a día en la entidad. Ellas, que son las verdaderas protagonistas y dan sentido a nuestra labor diaria, fueron y se sintieron como verdaderas estrellas ante la cámara; al principio tímidamente, pero poco a poco fueron dando paso a sus mejores sonrisas, así como a las expresiones emocionales que les íbamos marcando y, en todo momento, se mostraron pacientes y comprometidas con nuestro cometido. Y nosotras, como promotoras y responsables del trabajo realizado, enormemente agradecidas y orgullosas por permitirnos compartir esta experiencia maravillosa junto a ellas.” María Ainhoa Ródenas, Orihuela (Alicante).
“En Córdoba, en primer lugar se seleccionaron a aquellas mujeres que mejor representan por sus circunstancias personales las emociones propuestas: alegría, reto, amor y nostalgia para el calendario de emociones. Posteriormente, se mantuvo una reunión con las mujeres en la que se les explicó la idea y la finalidad del proyecto y todas ellas estuvieron dispuestas a colaborar en el programa prestando su imagen. A su vez, se barajaron diferentes lugares emblemáticos de la cuidad. También se han mantenido varias reuniones con la persona voluntaria que realizará las sesiones fotográficas y estamos eligiendo los emplazamientos de la ciudad de Córdoba que mejor representen las emociones que se pretenden transmitir. Todas las mujeres a las que se les ha pedido la colaboración en el calendario de emociones se han mostrado disponibles, entusiasmadas e ilusionadas con el proyecto. Se ha fechado para el próximo 4 de octubre la primera sesión fotográfica.” Toñi Orzáez, Córdoba.
“En Valencia tenemos previsto iniciar la actividad del calendario con las mujeres a principios de octubre, así que aún no hay insumos. Eso sí, a las mujeres que voy informando personalmente les motiva mucho y prevemos que la convocatoria tendrá mucho éxito. Vamos a dedicar una sesión a hablar de las emociones que se van a reflejar en el calendario. ¿Qué es para ellas la esperanza o el enfado? Cómo se han manifestado esas emociones en su proceso migratorio? ¿Para qué les han servido? Etc. Luego recogeremos palabras o frases que se asocien a la emoción para poner en el calendario. Y, por último, ¿cómo representarían esa emoción? sacaremos ideas para las fotos que se tomarán en una siguiente sesión. Lo que queremos es aprovechar la excusa del calendario para trabajar con las emociones, que puedan expresarlas e intercambiar opiniones entre ellas. Finalmente la fotógrafa será una de las mujeres del grupo, que en su día tomó un curso de fotografía, es aficionada y le gusta mucho. Así es un trabajo más de ellas…” Luisa Vidal, Valencia.
Adelantamos algunas fotos del proceso de creación del calendario a la espera de conocer el resultado final en el mes de noviembre. Muchas gracias a todas las mujeres por vuestra implicación y participación, por vuestro tiempo y por mostrarnos la parte más emocional de vuestras vivencias.