El día 30 de julio se celebró el Día Mundial contra la Trata de Personas. Los días internacionales sirven para sensibilizar, concienciar, llamar la atención, y señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos y ciudadanas así lo exijan a sus representantes.
¿Qué es la trata? La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños, niñas y hombres con numerosos propósitos, entre los que destaca el trabajo forzoso y el sexo. Todos los países están afectados por la trata, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La trata es una gravísima violación de los derechos humanos; es la esclavitud del siglo XXI que afecta a millones de personas en el mundo, de las cuáles una gran mayoría (70%), son mujeres y niñas. Además de la explotación sexual y laboral, existen otros tipos de trata como la mendicidad forzosa, matrimonios forzados sin el consentimiento de la mujer, venta de niños/as o la extracción y tráfico de órganos.
España se ha configurado como uno de los principales países de tránsito y destino de la trata en Europa. La trata de seres humanos está íntimamente ligada a la migración, falta de recursos económicos, dificultad de acceso al mercado laboral, existencia de cargas familiares, etc. siendo las víctimas mayoritariamente mujeres inmigrantes jóvenes y menores de edad.
Los y las tratantes pueden ser hombres o mujeres de la misma familia y la misma nacionalidad que sus víctimas, pueden incluso vivir y trabajar con éstas.
¿Cómo podemos saber si una persona de nuestro entorno es una posible víctima de trata? Existen ciertos indicios generales que nos pueden ayudar a detectar:
- No tener documentos de identidad, como pasaporte o permisos de residencia. También puede darse el caso de que tenga documentos falsos
- Aislamiento y confinamiento en el lugar donde se encuentra explotada laboral o sexualmente, a través de carencia de llaves de acceso, teléfonos móviles, encierro a través de muros y vallas, vigilancia en salidas, etc.
- Ausencia o escasez de dinero, sin ningún tipo de control sobre él, ya que es controlado por el/la tratante
- Incapacidad de mudarse a otro sitio o dejar su trabajo
- Aislamiento de sus familiares y amigos
- Coste excesivo pagado por su viaje, normalmente pagado en forma de deuda
- Incapacidad o dificultades de comunicarse en español, particularmente si lleva tiempo viviendo en el país
- Pueden presentar una apariencia física desaliñada, descuidada, así como signos de maltrato (moratones u otros signos de golpes, cortes, magulladuras, quemaduras) y mala salud en general
- Se les nota ansiosas, con miedo, alteraciones del sueño, llanto frecuente, cansancio generalizado, malestar en el estómago, adicción a tóxicos y alcohol.
- Pueden expresar miedo y preocupación por su situación o la de su familia en el país de origen.
¿Cómo ayudar a una víctima de trata? La trata de personas es un delito castigado con penas de entre 5 y 8 años de prisión, por lo tanto, se puede denunciar ante las autoridades policiales (Policía, Guardia Civil, etc.). Cuando la autoridad policial competente detecte a través de una entrevista que está ante una posible víctima de trata, tiene que informarla de que tiene un periodo de reflexión de, al menos 90 días, para decidir sobre su colaboración con la administración de justicia y si quiere o no denunciar. La policía en todo caso ofrecerá a la víctima protección y seguridad y un apoyo integral mediante la derivación a entidades especializadas que den cobertura a todas sus necesidades: asesoramiento jurídico en su idioma o en un idioma que puedan comprender; alojamiento seguro y atención médica y psicológica. También se puede ofrecer a la víctima la posibilidad de retornar a su país de origen, siempre que sea la víctima quien lo decida libremente y habiendo valorado previamente su seguridad, la situación en el país, el posible acoso de las redes de trata, la presencia de apoyo familiar, etc.
Las ONG que defienden los derechos de las persona inmigrantes y refugiadas, como Red Acoge, también desarrollan un papel esencial en la lucha contra la trata dando información y asesoramiento tanto a presuntas víctimas como a familiares y amigos que no sepan qué hacer ni qué pasos seguir. En este sentido, Red Acoge ofrece diferentes servicios gratuitos a personas inmigrantes y refugiadas en situación vulnerable como son asesoramiento jurídico, atención psicológica, alojamiento, cobertura de necesidades básicas, enseñanza del español, formación y apoyo para la búsqueda empleo y gestión del retorno voluntario. Todas las Comunidades Autónomas cuentan con recursos y servicios de atención y apoyo a las víctimas.
Por último, destacamos las vías de comunicación -seguras y confidenciales- que tanto Policía Nacional como las entidades especializadas en trata ponen a disposición de la ciudadanía para atender emergencias las 24 horas del día, los 7 días de la semana:
- Policía Nacional:
Teléfono 900 10 50 90, atendido por policías especializados de la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos
Correo electrónico: trata@policia.es
- Algunas entidades especializadas en trata y explotación de mujeres:
APRAMP: 609 589 479, dirigido principalmente a mujeres que sufren explotación sexual
Proyecto Esperanza: 607 542 515
El Ministerio de Justicia dispone a lo largo de todo el territorio nacional de Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la libertad sexual. Teléfono de atención al ciudadano: 902 007 214 / 91 837 22 95.
Vega Velasco Sampedro
Trackbacks/Pingbacks