El pasado viernes 11 de mayo tuvo lugar una charla en la asociación Vega Baja Acoge dirigida a población de mujeres inmigrantes e impartida por profesoras del ciclo formativo de grado superior “Promoción de la Igualdad de Género” del IES Gabriel Miró de Orihuela (Alicante). Tras ponernos en contacto con ellas y explicarles la idea/objetivo que pretendíamos alcanzar, se mostraron realmente interesadas e implicadas con la iniciativa.

Durante la charla se trabajaron los siguientes contenidos: teoría sexo-género, división sexual del trabajo, roles y estereotipos; la familia como espacio de socialización genérica; el sexismo en el lenguaje; construcción de  la desigualdad de género y coeducación.

La metodología de la charla incluyó la proyección de vídeos e imágenes para ejemplificar los conceptos clave y facilitar su comprensión.

La asistencia y participación a la charla fue realmente satisfactoria y, al final de la misma, se generó un pequeño debate entre las personas asistentes en torno a los temas planteados a lo largo de la sesión. Cabe destacar que las mujeres de origen árabe era el colectivo más numeroso y, en menor medida, mujeres procedentes de Latinoamérica y Europa del Este.

En el penúltimo punto de la charla “Ejemplos de buenas prácticas ¿cómo educar a nuestros hijos/as en igualdad?”, fue donde, sin duda, se generó un nivel mayor de reflexión y debate por parte de las mujeres asistentes, fundamentalmente en lo referente a las tareas del hogar y los juguetes, los cuáles no han de ser clasificados en función del género. Es aquí donde en mayor medida las mujeres participaron dando a conocer sus percepciones en base a su experiencia como madres y educadoras. La mayoría de las mujeres coincidía al opinar que, independientemente del género, el reparto de tareas debe ser equitativo. Sin embargo, mi percepción, basada en mi experiencia tras innumerables tertulias con mujeres inmigrantes, es otra, y es que los comentarios iban en la línea de la deseabilidad social, es decir, comentaban lo que a priori saben que se espera de ellas y lo que saben que es socialmente aceptable en nuestro entorno porque es un tema que se trabaja con frecuencia. Pero la realidad es otra, y en la práctica muchas veces es difícil de aplicar por múltiples factores.

No obstante, con este tipo de acciones pretendemos poner nuestro granito de arena para que la igualdad entre hombres y mujeres, algún día, deje de ser una utopía  y pase a ser una realidad. En un futuro no muy lejano en cualquier rincón del mundo.

Para finalizar os dejamos un DECÁLOGO de buenas prácticas para educar en igualdad en el hogar:

  1. Observar y escuchar
  2. Desmontemos prejuicios
  3. Todos y todas somos iguales y difernets en la misma medida
  4. Implicar a los niños y niñas en las tareas del hogar
  5. Compartir la información, debatir con ellos/as
  6. Comprender nuestras propias limitaciones en cuanto la género
  7. Responder sus dudas
  8. Juegos no sexistas
  9. Dar ejemplo
  10. El aprendizaje nunca se acaba.

(Fuente consultada para la elaboración del decálogo: Escuela de Filósofos de los Colegios Brains y campaña “Muévete por la igualdad” de Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed y Agencia Española de Cooperación la Desarrollo).

 

Ainhoa Ródenas Caselles

Psicóloga Vega Baja Acoge